Habitación Macbeth

(Versión para un actor)

de Pompeyo Audivert sobre Macbeth de W. Shakespeare Actuación y dirección Pompeyo Audivert// Música original de Claudio Peña

“Habitación Macbeth”, la obra de teatro argentino más premiada, comienza en 2025 su 5ta. temporada consecutiva, el día 4 de enero, en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires.

La obra completó este año una importante gira nacional e internacional presentándose a sala llena en el Teatro de la Gaviota, de Montevideo, y en el Teatro Gran Rivadavia de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde su estreno en marzo de 2021, lleva más de 400 funciones realizadas y más de

130.000 espectadores la han ovacionado en el país y en el exterior.

Te esperamos para verla, los sábados y los domingos de enero y febrero, siempre a las

20.30 hs, en el Teatro Metropolitan.

Teatro Metropolitan
Verano 2025
A partir del 4 de enero
Funciones: sábados y domingos a las 20.30h
Entradas: desde $20.500
Plateanet: https://www.plateanet.com/obra/27719?obra=HABITACION-MACBETH&paso=inicio
Teatro: Metropolitan, Sala 1
Dirección: Av. Corrientes 1343, Buenos Aires Más info en: https://www.teatrometropolitan.ar/


Sinopsis

A través del cuerpo de un actor (encontrado en la fosa del teatro), lasBrujas Fatídicas del páramo de huesos representarán la tragedia HabitaciónMacbeth, para el goce, deleite, y catarsis metafísica de nuestra majestad creadora Hécate, vulgarmente conocida como El Público.

Pompeyo Audivert

Pompeyo Audivert. Buenos Aires, 10 de agosto de 1959 ESTUDIOS TEATRALES con: Alejandra Boero, Carlos Braña, Máximo Salas, Lorenzo Quinteros y Ricardo Bartís TRABAJOS REALIZADOS EN TEATRO como actor: “Tal como gusteis” de William Shakespeare; dirección de Máximo Salas; “Muerte Rea” de J.Botta; dirección Pompeyo Audivert; “Telarañas” de Eduardo Pavlovsky, dirección de Ricardo Bartis; “Recuerdos son Recuerdos”; en el teatro […]

Leer más

Ficha artístico técnica:

Actuación y dirección: Pompeyo Audivert
Música, composición y ejecución de cello en vivo: Claudio Peña Asistentes: Verónica Costa – Iván Altschule
Producción ejecutiva: Verónica Costa Diseño de luces: Horacio Novelle
Iluminación en giras: Ana Heilpern, Julio Vega Sonido en giras: Sebastián Ochoa, Simón Aidelman Escenografía: Lucía Rabey
Fotos: Santiago Martinelli Vestuario: Luciana Gutman
DG, web y gestión de redes: Verónica Costa Prensa: Daniel Franco
Foto afiche: Bernabé Rivarola
Producción de gira: Gustavo Ferrari y Roma Produce: gustavo@romaproduce.com.ar

Duración de la obra: 105 min.

Habitación Macbeth en las redes: Facebook: /macbethhabitacion Instagram: @habitacionmacbeth

El piedrazo en el espejo

Erigir un espejo para reflejar alguna circunstancia ficcional y producir así una unidad referencial con los espectadores es una estrategia muy común en la que el teatro suele quedar atrapado; apedrear el espejo en el momento en que esa unidad se ha producido y amenaza cristalizarse no lo es (por eso Shakespeare y Beckett son geniales, no quieren reflejar al mundo sino revelar su condición de lápida). El piedrazo rompe la promesa unidimensional del reflejo dejando que el espejo revele sus valencias secretas, sus misterios y su profundidad abismal, hasta el punto de volverse pozo ciego, antro que deglute la perspectiva ficcional del frente histórico, para devolver fantasmagorías alucinadas, preñadas de delirios y pasiones que dicen ser nosotros (nos otros). En Macbeth es el espíritu del crimen el que se presenta, atizado por una fuerza sobrenatural (Hécate) que lo reclama y despierta, que lo impele sin réplica, a encarnar y manifestarse, a tomar el poder.

Shakespeare convoca los reflejosinfieles que habitan más allá de la conciencia, fuerzas dorsales que viven larvadas en nosotros, rémoras de un crimen social que fundó nuestra perspectiva histórica y no cesa de producirse; somos una sociedad Macbeth, nacida de una voluntad de poder compulsiva, cargada de un imperio que no admite rechazo.

Habitación Macbeth es el intento de arrojar junto a Shakespeare un piedrazo en el espejo también en el nivel de las formas de producción, violentando la actuación y exaltando su metáfora: el actor como habitáculo, zona de encarnaciones, estructura de una presencia desparasitada del yo histórico y en disposición de manifestarse, de salir a la luz, de representarse teatralmente. La actuación como fenómeno paranormal, como alcance teatral de esa identidad de estructura donde habita nuestra presencia.

Esa es la apuesta paradojal de esta obra: por un lado señalar, a través de Macbeth y sus circunstancias, cómo la identidad histórica es arrastrada a las compulsiones criminales que rigen al mundo y por otro, hacerlo mediante un procedimiento que reestablezca y exalte las facultades sagradas de nuestra identidad poética, su capacidad de vibración y devenir: a través de un cuerpo habitado, un cuerpo habitación donde sucede la tragedia.

Premios recibidos

  • 23° Premios Teatro del Mundo Mejor Actor

Mejor Dirección Mejor Adaptación

  • Obra Declarada de Interés Cultural

por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2024)

  • Premio Villanueva 2023 (CUBA) Mejor espectáculo extranjero
  • María Guerrero 2022 Mejor Actor

Mejor Adaptación

Mejor Música Original e Interpretación Mejor Iluminación

  • Trinidad Guevara 2021/22 Trayectoria, Pompeyo Audivert Mejor Iluminación
  • ACE 2022: Mejor actor

Actuación masculina en obra para un solo actor

  • Estrellas de Mar 2022 Mejor Drama

Mejor Actuación Protagónica Mejor Iluminación

  • Siripo 2022:

Mejor Obra Nacional presentada en Córdoba

  • Escuela de espectadores 2022: Obra destacada
  • Luisa Vehil 2021: Mejor Dirección