Ciclo Al fin Solos

de Danza contemporánea

Brenda Angiel pionera de la danza aérea con una intensa trayectoria internacional festeja sus 30 años con la danza aérea organizando este ciclo de Solos, durante el mes de abril; y reponiendo en mayo 8cho, su aclamado espectáculo presentado en los escenarios más importantes del mundo. 

Al fin solos se podrá ver los viernes y domingos de abril en Aérea Teatro. Participan de Ciclo de solos, las y los coreógrafos Guadalupe Colman, Raquel Ramos, Natalia Tancer, Facundo Rivara, Guadalupe Coce, Gala Rodríguez Vicente, Ricardo Baigorria, Sofía Coloccini, Francisca Barria Ampuero, Zoe Benenson, Chiara María Troisi, Brenda Angiel, Verónica Marcovsky, Delfina Campagnoli, Dolores Martínez y Laura Lorena Feijóo. Las funciones son los viernes y domingos de abril.

Dónde: Aérea Teatro
Funciones: viernes 22h y domingos 18 h
Dirección: Bartolomé Mitre 4272, CABA.
Entradas: $12000 y $9000 para estudiantes y jubilados
Las entradas se adquieren a través de Alternativa Teatral:
https://panel.alternativateatral.com/evento2762-al-fin-solos

Sobre el Ciclo

Aérea Teatro es un teatro independiente abocado principalmente a la danza y propone este Ciclo Al fin solos como parte de un programa de ciclos especiales que incentivan a la creación y producción de nuevos trabajos e intercambio y colaboración entre lxs artistes. 

A continuación del Ciclo Al Fin Solos se programará en la segunda parte del año ¨Codo a Codo¨ un ciclo de dúos.

También continúa con la programación anual de temporada de funciones. Al fin Solos es un Ciclo de Solos de Danza que brinda un espacio a bailarines y coreógrafos para que exploren en su creatividad a partir de su voz personal.  En este Ciclo hay variedad y diversidad de propuestas conviviendo coreógrafos emergentes con aquellos de más trayectorias, a partir de la innovación, experimentación y exploración de una búsqueda coreográfica personal.

Brenda Angiel

LA COMPAÑIA La compañía de danza aérea de Brenda Angiel es creada en 1994 en Buenos Aires, Argentina. La compañía de danza aérea de Brenda Angiel es creada en 1994 en Buenos Aires, Argentina. Brenda Angiel pionera de la danza aérea a nivel mundial ha creado una técnica y un lenguaje de movimiento sin apartarse de las leyes propias del […]

Leer más

Ficha artístico técnica:

Curaduría: Brenda Angiel
Equipo de producción y gestión: Brenda Angiel/Natalia Mansueto

Programación

Programa 1 viernes 4 y 11 de abril a las 22hs


Irene, de Guadalupe Colman

«Los hilos negros del postizo le espesan todavía más el pelo negro. Recién entonces divide su cabello en tres partes y comienza a trenzarlo. Pero antes de empezar, deja el cepillo sobre su falda y mira el lago por la ventana. Cierra los ojos y afloja los hombros…» Coler, Ricardo. El reino de las mujeres.

Este solo nace del profundo deseo de rendir homenaje a una mujer que, aún hoy, se mantiene erguida, llevando sobre sus hombros el peso de tantas generaciones, de tantas historias no contadas. Aquella niña adulta que, en su ritual de trenzarse el cabello, conserva en sus gestos y en su ser una tradición que atraviesa el tiempo, formando parte integral de mi historia, de mi identidad, de esta constante búsqueda de mis raíces, de comprender las huellas de donde vengo.
Nos transporta a un pueblo, Nueva Londres, Paraguay, donde el aire se llena de sonidos de cuerdas de arpa que, como ecos de un pasado lejano, se entrelazan con las voces de muchas mujeres que, luego de una guerra devastadora, tuvieron que reconstruir su vida y su dignidad. Es el testimonio de una mujer de sangre guaraní, con ojos rasgados que han visto el sufrimiento, pero también la fortaleza inquebrantable. De aquellas mujeres que, como el ave fénix, renacen una y otra vez, desafiando el olvido y la opresión.
Es un homenaje en presencia, a la resistencia, a esa figura que no se rinde, que sigue viviendo en la memoria de los que la amaron y la siguen amando: mi abuela, quien, a través de sus historias y su legado, sigue siendo un faro de luz, un símbolo de fuerza, y de amor eterno.

Idea: Guadalupe Colman

Intérpretes: Guadalupe Colman

Vestuario: Macarena Ainara Cianci Padoan / Música: India De Teresa Sosa / Asistencia de dirección: Chiara Álvarez

Nosotras, de Raquel Ramos

Nosotras es una obra de danza teatro que relata las historias de muchas mujeres, madres, tías, primas, hermanas cuyos cuerpos han sido vulnerados, rasgados, violentados… Y nadie supo, y nadie hizo nada. El silencio permanece. Y el cuerpo femenino se metamorfosea, porque ya no es el mismo. La historia sigue palpitando en las mujeres que aún estamos aquí… La voz de todas permanece viva, porque «Nadie que ama muere jamás».

Música:

1. Collage voces y sonidos. Original para la pieza

2. Piece for Disaffected Piano Two (Bizarre and Experimental Royalty) Free

3. Sublimination Groove (Bizarre and Experimental Royalty-Free Music) Free

4. The Ecstasy of Gold Theremin Voice. Composición de Ennio Morricone, adaptación Carolina Eyck

Texto: Fragmentos de «La mujer habitada» de Gioconda Belli.

Intérpretes y dirección: Raquel Ramos

Ejercicio de Libertad, de Natalia Tencer

Mira y Renace, de Guadalupe Coce

«Mira y renace» es una pieza de danza contemporánea basada en la improvisación que

explora el impacto de las miradas sobre el cuerpo. A través de movimientos desorganizados

y automáticos que condenan a la caída constante, la búsqueda del equilibrio y del centro se

vuelve necesaria, mientras que las tensiones internas y externas se hacen visibles a cada

gesto. La obra se sumerge en la lucha por recuperar la alineación y la fuerza a partir de la

vulnerabilidad del cuerpo en el suelo, experimentando los diferentes estados físicos que se

proponen a lo largo de la misma en la búsqueda de la reconstrucción.

Intérprete: Guadalupe Coce

Coreografía: Guadalupe Coce y Carla Bova

Música: Nacho Sotomayor, Bebe

Programa 2 Domingos 6 y 13 de abril a las 18hs

Lo impensado, de Facundo Rivara

El personaje comienza con una pregunta, íntima y subjetiva, que tipo de ser psicológico es, y emprende un camino hacia su interior. Una introspección que se vuelve en un ejercicio de autoexploración y de descubrimiento, pero también de muerte de todo aquello que era hasta ese momento y de oscuridades inconscientes.

Intérpretes: Facundo Rivara

Creadores: Facundo Rivara

Música: Mordents, Sarah Davachi / Operación técnica: Bruno Rivara / Fotografía: Osvaldo Casime / Asistencia: Bruno Rivara

Fantasía, de Gala Rodríguez Vicente

En un mundo repleto de realidades, las verdades se distorsionan y la fantasía se convierte en sinceridad. Cuando abunda lo rígido y el miedo a las ausencias, el espacio vacío es lo único genuino.

Intérpretes: Gala Rodriguez Vicente

Producción: Arte XXI

Coreografía: Gala Rodríguez Vicente

Dirección: Gala Rodríguez Vicente

¿Hasta cuándo? de Brenda Angiel 

Esta obra reflexiona sobre el paso del tiempo en la vida de una coreógrafa argentina de 59 años quien decide bailar a pesar del desgaste físico. Se pregunta cuál es su vigencia, qué lugar ocupa, cuestionando así a los cuerpos hegemónicos en la danza.

Texto: Brenda Angiel

Intérpretes: Brenda Angiel

Diseño de luces: Mauro Dann / Música: Ludwig van Beethoven, Sandro / Asesoramiento dramatúrgico: Lizzie Waisse

Coreografía: Brenda Angiel

Agradecimientos: Alejandro Daniel Becker, Ana Becker, Sara Becker, Natalia Mansueto, Gustavo Pomeranec, Aérea Teatro

Uku Pacha, de Ricardo Baigorria

Mundo de adentro o mundo interior habitado por un ser mitológico ambivalente.

Vestuario: Carmen Torres

Música: Julián Aguirre, Facundo Ramírez

Asistencia de dirección: Lucia Aspiroz Larrosa

Coreografía: Ricardo Andrés Baigorria

Dirección general: Ricardo Andrés Baigorria

ECDISIS, de Sofía Coloccini

Algo nace en el umbral entre lo que fue y lo que está por ser.  El cuerpo como memoria y campo de batalla donde coexisten dos energías: La opresión del pasado y el deseo de reconstrucción.  Algo reclama su espacio, una sinfonía silenciosa de luz y sombra que lleva a una transformación. La sinfonía de la piel.

Dirección y coreografía: Sofía Coloccini

Intérprete: Sofía Coloccini

Programa 3 viernes 18 y 25 de abril a las 22hs

Ensayos de ficción para un paisaje imaginario

de Francisca Barria Ampuero

Todo lo que somos, una identidad tejida de naturaleza y memoria aparece en cada gesto extraño y familiar, en cada respiro que trae a la piel el peso y el eco de nuestras raíces. Un cuerpo que recorre como el viento entre árboles que aún despiertos sueñan con nosotros.

Dramaturgia: Francisca Barria Ampuero

Intérpretes: Francisca Barria Ampuero

Vestuario: Debon Dario Nicolas Vidal Brevis / Escenografía: Debon Darío Nicolás Vidal Brevis / Diseño sonoro: Lara Linco / Diseño Audiovisual: Fernando Barria Ampuero / Asistencia de dirección: Belén Valido / Producción: Celeste Leyes

Coreografía: Francisca Barria Ampuero / Dirección: Francisca Barria Ampuero

Rizoma, de Zoe Benenzon

El ritmo es el latido del mundo. El corazón siendo el tempo vital, donde cada persona aprende a moverse en función de escuchar, sentir y percibir sus latidos. Así, cuerpos sonoros, percusivos, donde en cada pulso, el cuerpo se transforma.

Idea: Zoe Benenzon

Intérpretes: Vicente Libedinsky

Producción musical: Nuri Habib / Coreografía: Zoe Benenzon / Dirección: Zoe Benenzon / 

Compositor: Nuri Habib

Rulienta, de Chiara María Troisi

La Rulienta, todo lo que está dispuesta a perder. Un cuerpo saturado, atrapado. La Rulienta revolcándose en su éxtasis, del placer al dolor, ida y vuelta.

Rulienta es un trabajo escénico, que en su intento de hacer público lo privado, explora como dinámicas autodestructivas, que creemos no tienen repercusiones, desembocan en consecuencias visibles; en pérdidas que martirizan, y suplican en estallido, cambiar.

Intérpretes: Chiara María Troisi

¿Hasta cuándo? de Brenda Angiel 

Esta obra reflexiona sobre el paso del tiempo en la vida de una coreógrafa argentina de 59 años quien decide bailar a pesar del desgaste físico. Se pregunta cuál es su vigencia, qué lugar ocupa, cuestionando así a los cuerpos hegemónicos en la danza.

Texto: Brenda Angiel

Intérpretes: Brenda Angiel

Diseño de luces: Mauro Dann / Música: Ludwig van Beethoven, Sandro / Asesoramiento dramatúrgico: Lizzie Waisse

Coreografía: Brenda Angiel

Agradecimientos: Alejandro Daniel Becker, Ana Becker, Sara Becker, Natalia Mansueto, Gustavo Pomeranec, Aérea Teatro

Limbótica, de Verónica Marcovsky

Cuando conciliar el sueño se vuelve una misión imposible, la noche se convierte en un limbo donde todo puede suceder, excepto dormirse

Idea: Verónica Marcovsky

Intérpretes: Verónica Marcovsky

Músicos: Fernanda de Córdoba / Vestuario: Rho Marcovsky / Diseño de escenografía: La Menesunda Realizaciones / Diseño sonoro: Roberta Ainstein / Diseño De Iluminación: Julio Panno / Fotografía: Manuela González Mendiondo / Arte: Mariano Lucano / Asistencia De Producción: Lucila Jaure / Realización: Verónica Marcovsky.

Dirección: Tamara Mesri

Programa 4 Domingos 20 y 27 de abril a las 18hs

Las margaritas, de Delfina Campagnoli

La obra tiene como gesto disparador, la contestación a un clásico de la literatura estadounidense (El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger). Es protagonizada por un personaje híbrido de humana y planta. Energética y soluble, se ve envuelta por la transformación constante de y por parte de su entorno, hasta que un recuerdo turbulento da inicio y rienda suelta al relato, que comienza a sucederse casi de forma autónoma «tomando» el cuerpo de la protagonista para contarse. ¿De quién es la voz que cuenta la historia? ¿Cuántas voces pueden sonar a través de una garganta?

A través de los lenguajes de la danza contemporánea y la voz, «Las margaritas» pone en primer plano, tanto una historia devenida de dicha contestación al clásico, como las operaciones poéticas elegidas para contarla

Idea: Delfina Campagnoli

Texto: Delfina Campagnoli

Adaptación de Escenografía: Lola Banfi, Delfina Campagnoli / Vestuario: Lara Rosetti / Entrenamiento vocal: Florencia García Casabal / Asesoramiento dramatúrgico: Lola Banfi / Asesoramiento Actoral: Lola Banfi / 

Asesoramiento de Movimiento: Andrés Molina / Producción: Delfina Campagnoli, Julieta Llosa / Coreografía: Lola Banfi, Delfina Campagnoli

Dirección: Delfina Campagnoli

La sombra del vuelo, de Dolores Martínez

«En su casa habita un animal que se parece mucho a ella. Deambula y vuela por el bosque oscuro cargando el peso de sus culpas. Se escucha un llamado como un largo eco que de lejos suplica una tenebrosa y profunda unidad. Alguien decide irse con miedo a convertirse en el animal que su cuerpo ama y que en lo inevitable este la belleza…»

Intérpretes: Dolores Martinez

Confección de vestuario: Eugenia Rodriguez

Asistencia técnica: María Belén Casalnuovo

Asistencia de dirección: María Belén Casalnuovo

Dirección: Dolores Martinez

Borde, de Laura Lorena Feijoó

Pieza de danza contemporánea que toma el concepto de reciclaje integrando material de obras anteriores, El desarrollo de movimiento surge del preguntarse acerca de los afectos en tanto modificaciones en el cuerpo.

BORDE toma el material de movimiento creando lazos entre materialidades, gestos, personas que ya no están, obras. Es un intento de evocar posibles lugares comunes entre el público y la escena a partir de presentar el cuerpo en una biografía.

Texto: Andy Rossy

Intérpretes: Laura Lorena Feijoó

Voz en Off: José María Gómez Samela / Vestuario: Julio DI Bennedetto, Titi Suárez / Música: Matías Kekes López / Fotografía: Lisandro Zarco.

Dirección: Laura Lorena Feijoó

Sobre Brenda Angiel

Con su Compañía de Danza se ha presentado en festivales y programaciones de los teatros más importantes del mundo, siendo reconocida y aclamada internacionalmente. Entre los que se destacan: American Dance Festival, (1999, 2005, 2010, 2013), Kennedy Center for the Performing Arts en Washington DC, (2001); Holland Dance Festival (2005), Harbourfront Center de Toronto y National Art Center de Ottawa (2005), New Victory Theatre de New York (2012), Brooklyn Academic of Music en el Next wave Festival (2013), Festival Iberoamericano de Bogotá (2010 y 2014), Lucent Dans Theatre en la Haya (2008, 2011), 42nd New Victory Theatre, New York, 24 funciones (2012), Adrienne Arsht Centre for the Performing Arts de Miami, (2013), Sibfest, Festival Internacional de teatro de Sibiu, Rumania, (2015 y 2017), Context Contemporary Dance Festival, Moscú (2015), Festival de la Merce, Barcelona, (2017), Festival Internacional de Teatro de Wuzhen, China, (2018).

En la Ciudad de Buenos Aires, donde reside y enseña, se ha presentado entre otros en: Festival Internacional de Buenos Aires, Festival de danza contemporánea, La Noche de los Museos, Anfiteatro Eva Perón de Parque Centenario, CETC, Centro de Experimentación del Teatro Colón. Ha realizado temporada en el Teatro Alvear, Metropolitan, Ciudad Cultural Konex, Aérea Teatro. Se ha presentado en eventos culturales como ser: Inauguración de la BienalSur, Nueva Estación de Metro, Calle Corrientes, Centro de Exposiciones. En otras ciudades del país: Inauguración Parque Central de Mendoza, Fábrica Cultural Santa Fé, Estadio Cantoni San Juan.  

Brenda Angiel ha realizado proyectos de montaje y creaciones entre otros: American Dance Festival, Compañía Municipal de Danzas de Caxias do Sul (Brasil), Ballet de la UNA (Universidad Nacional de las Artes) Wired Aerial Theatre de la ciudad de Liverpool, Compañía de la UNSAM. (Universidad Nacional de San Martín, Provincia de Buenos Aires), Compañía Gramodanse de Panamá.

Como docente: Es creadora de la técnica de la danza aérea y formadora de numerosos estudiantes y profesionales de todo el mundo. Fundó la Primera Escuela de Danza Aérea. Ha sido docente en: American Dance Festival, Aerial Dance Festival (USA), Circelation, Inglaterra, post-grado en Nuevas Tendencias materia Danza Aérea en la UNA (Universidad de las Artes, artes del Movimiento), Centro Cultural Rojas. Dicta regularmente clases de composición coreográfica. Sus obras recibieron subsidios a la creación de: Fundación Antorchas, Fondo Nacional de las Artes, Fondo Metropolitano, Mecenazgo cultural, Instituto Nacional de Teatro, Instituto Pro-danza. Como gestora en el área de danza: fue Coordinadora del área de danza desde 1997 al 2003 del Centro Cultural Rojas, Directora Artística y creadora del Festival Ciudanza, Festival de Danza en los Paisajes Urbanos de Buenos Aires desde 1999 hasta 2020. Presidente de Cocoa-datei (Asociación Civil Coreógrafos Contemporáneos Asociados, danza-teatro independiente) desde el 2020 hasta la actualidad. Ha recibido premios entre otros: Ganó el Concurso Nacional para actividades performáticas en entornos virtuales organizado por el Instituto Nacional de Teatro en el 2020 por Les vecines, una performance barrial