de Analía Tarrío Lemos
Hamlet de Patagones toma al Hamlet shakespeariano traspolándolo a otra dimensión temporo -espacial, asignándole la condición de extranjero y exponiéndolo al desafío de someterse a unas reglas establecidas que rezuman obsolescencia. El resto de los personajes de la obra shakesperiana se presentan como energías vivientes encarnadas en otros que pueblan la desolada escuela patagónica y funcionan como antagonistas en una gesta de la cual el extranjero intentará, quizás infructuosamente, salir airoso. Hamlet de Patagones pretende poner en cuestión nuestras actitudes frente al distinto, al diferente, al desconocido, así como también nos interpela en relación a nuestra propia colonización cultural, nuestras costumbres heredadas y nuestros rituales aprendidos, hoy vaciados de contenido.
La obra fue seleccionada para participar del Festival Shakespeare 2025 y podrá verse desde el sábado 5 de abril, todos los sábados de abril y mayo a las 20.30h. Las y los esperamos.
Estreno: sábado 5 de abril a las 20.30h
Estreno para prensa: sábado 19 de abril a las 20.30h
Funciones: sábados a las 20.30hs
Entradas: $15.000 / Dto a estud y jub
Dónde: Complejo Teatral Ítaca
Dirección: Humahuaca 4027, CABA
IG: @hamletdepatagones
https://www.alternativateatral.com/obra91468-hamlet-de-patagones
Duración: 105 minutos
Sinopsis
Un extranjero llega como estudiante de intercambio a la única escuela viviente en el último rincón de la Patagonia, donde se encontrará con el peso del adoctrinamiento en el conocimiento, las costumbres y la cultura nacional. Mientras tanto, las sombras de los espíritus originarios sobrevuelan incesantemente y el viento sopla implacable trayendo antiguas voces que presagian tragedia.
Ficha artístico técnica:
Dramaturgia y dirección: Analía Tarrío Lemos / @analiatale
Actúan: Martín Di Paola / @martindipa1981 / Natalia Hermoso / @natulalaland / Lucas Krutnik / @lukekrutnik / Irvin Meza / @irvinmeza.v / Fernando Naval / @navallfernando / Brenda Peluffo / @brendapeluffo
Diseño de iluminación: Neno VD / @nenovdph
Fotografía: Neno VD / @nenovdph – Zahira Rivero @apollonia.zine
Asesoramiento musical: Jorge Móbili / @jorgefedericomobili
Maquinaria: Nacho Aldaya / @aldayajuan
Prensa: Daniel Franco / @danielfrancoprensa
Asistencia de dirección: Jésica Pas / @jesicapas
Este espectáculo cuenta con el apoyo del INT y Proteatro
Algo más sobre la propuesta
La puesta en escena de Hamlet de Patagones se plantea desde una estética “cartonera”. Desde lo visual, tanto los elementos escenográficos como los vestuarios pretenden transmitir un espíritu de decadencia. Los muebles desvencijados, dañados por el uso y no reparados, los mapas añejos, rasgados y sin actualizar, donde los territorios se entremezclan con la historia no esclarecida por la geografía. Las ropas mantienen una paleta de colores en la gama de los marrones, los grises, los azules, donde todo parece desgastado, como erosionado por la aridez del paisaje patagónico. Los libros que van perdiendo sus hojas amarronadas, marchitas por el tiempo se van desperdigando por los rincones, sobre los pupitres, los escritorios y hasta llenar las bocas de los personajes que las engullen en un acto político-poético.
Desde la actuación, la obra propone un registro no-realista, de fisicalidad exagerada, pero no por ello menos verdadero. El cuerpo se presenta como esencial, puesto en primer plano, donde el físico de los actores se muestra retorcido y abigarrado como los textos barrocos que se desprenden de la dramaturgia. Una corporalidad donde lo gestual se evidencia grotesco y se despega de lo cotidiano acentuando el carácter extravagante de la propuesta.
El espacio escénico planteado aprovecha la caja negra del escenario que opera de oscuro recipiente para los diferentes elementos escenográficos. Al principio, este espacio se muestra más sobrecargado, plagado de elementos que pueblan la escena. Con el transcurrir de la acción, este recipiente irá dejando ir a sus invitados y se irá despojando de los objetos paulatinamente: una privación tendiente a coadyuvar con la metáfora del vacío de sentido que la obra pretende poner en cuestión.
Sobre la autora
Actriz, directora y dramaturga. Nace en Buenos Aires en 1979. Es Licenciada en Actuación y Profesora de Artes en Teatro (UNA), ha cursado la Especialización en Dramaturgia (UNA) y es Actriz de voz y doblaje (ISER y AAA).
En 2002 realiza en Londres estudios de teatro físico, comedia musical y danza contemporánea. Reside en España entre 2003 y 2010 donde consolida su formación en diferentes técnicas de actuación y verso clásico español. Participa en la producción y actúa en el Ciclo “Teatro x la Identidad-Madrid” en 2003 y 2004. Entre 2005 y 2010 funda y co-dirige “Desembarco Teatro” y “Dale que Dale Teatro” compañías con las cuales realiza espectáculos por todo el territorio español.
En Buenos Aires actúa en “Más allá de Romeo y Julieta” dirigida por Marta López Pardo y trabaja con Héctor Presa en la compañía “La Galera Encantada” (2010-2012) como actriz en varios espectáculos, entre ellos la versión musical de “Esperando la carroza” (nominado a los Premios Hugo como mejor musical off 2011) y como asistente de dirección en “Robin Hood” (Premio ACE 2011, Mejor Infantil). Entre 2012 y 2017 integra Proyecto Upa (Premio ATINA 2014), compañía dedicada al teatro para la primera infancia, donde actúa, produce e investiga junto a profesionales en crianza y educación. En 2014 fue coordinadora de producción del FITBA, Primer Festival de Teatro para Bebés en Argentina. En teatro ha participado también de «Eleven, la vida al por mayor» (2016) y «Potranca, el galope de la historia» (2016-2022), ambas dirigidas por Mariela Asensio.
Como docente, da clases de teatro en escuelas públicas de nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires, está a cargo de la cátedra de Didáctica del Teatro II en la Escuela de Teatro de Morón y ha sido profesora adscripta a la cátedra de Metodología y Didáctica del Teatro II en la UNA. Entre 2018 y 2022 dirige el elenco de adolescentes en Travesía Teatro con obras de su autoría como “Pezuñas de unicornio”, “Entrópica e-realidad” y versiones propias de clásicos como “La travesía de Romeo y Julieta”, “Nuestra Bernarda: una obra hecha por nosotros” y “Experiencia Macbeth”.
Durante 2023 se ha desempeñado como asistente de dirección en “Overlock” y “Sobre llovido mojado” ambos proyectos de graduación de la carrera de Actuación en la Universidad Nacional de las Artes, dirigidos por Verónica Schneck, continuando con la primera una nueva temporada 2024 en el Teatro Beckett. Entre 2021 y 2023 entrena como actriz en el teatro-estudio El Cuervo con Pompeyo Audivert y dirige el elenco de “Hamlet de Patagones” con la mayoría de actores formados en esa escuela.