Una adaptación de Bodas de Sangre de Federico García Lorca. Situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001.
Luego de una temporada a sala llena en el Teatro Becket y de una gira por la Provincia de Buenos Aires volvió una de las obras más elogiadas del año pasado, 3er cordón del Conurbano, una tragedia marrón.
La obra fue estrenada en 2022. Realizó más de 50 funciones a sala llena en el Centro Cultural Matute Kultural, de Gerli, espacio de trabajo comunitario y producción del Grupo Los Payasos de Matute. Y participó en diversos Festivales provinciales y nacionales de Teatro donde resultó ganadora de la Fiesta Regional y de la Fiesta Provincial de Teatro de la Pcia. de Buenos Aires. Y obtuvo varios galardones en la Fiesta Nacional de Teatro 2023, que tuvo lugar en La Rioja – Catamarca.
En octubre del año pasado la obra participó en la 21º edición del Festival Iberoamericano de Teatro, que se desarrolló en la ciudad de Mar del Plata, donde obtuvo el Premio Cumbre.
3er Cordón del conurbano, una tragedia marrón ha sido Declarada de Interés Municipal, por el municipio de Avellaneda. Con más de 12 años de trabajo ininterrumpido, y tres obras estrenadas en el Conurbano, la compañía cruza una vez más el emblemático Riachuelo para iniciar una nueva temporada a partir del viernes 16 de mayo, en el Beckett Teatro, en el barrio de Almagro; para acercarnos está adaptación del clásico de García Lorca, cuya acción transcurre en calles de tierra, entre perros, la cultura del sálvese quien pueda y la poesía del granadino.
Para que no nos priven de nuestro derecho a la cultura, a la memoria y a la alegría, esta temporada, las funciones serán con entrada a la gorra, porque estamos convencidos que el teatro es un espacio de resistencia, lucha y construcción de comunidad.
Las y los esperamos más que nunca todos los viernes a las 20h, para disfrutar de la magia del teatro.
Funciones: viernes a las 20.h
Dónde: Teatro Beckett
Dirección: Guardia Vieja 3560, Almagro
Entradas a la gorra
Redes: Fb: 3er-Cordon-del-Conurbano
Ig: https://www.instagram.com/tercercordondelconurbano/
Sinopsis
Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad se abre paso a la tragedia. “El conurbano” territorio de injusticias, hacinamiento, contaminación, y violencia, dejan al descubierto la sociedad que somos. En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor.
Ficha artístico técnica:
3er Cordón del Conurbano, una tragedia Marrón
Una adaptación de Bodas de Sangre de Federico García Lorca.
Actúan: Alejandra Robles: Madre / Carolina Ghigliazza: Novia / Mariano Bragan: Leonardo / Guido Sotomayor: Novio / Manuel Luchetti: Padre/Criada / Mariela Fernández: Mujer / Lara Bragan: Música / Franco Napolitano: Música / Escenografía: Martin Fiorini/Franco Napolitano / Técnica: German Navarro / Músicos: Lara Bragan/ Franco Napolitano
Redes: Abril Bernardo Garbuglia / Prensa Daniel Franco
Dirección y Puesta: Paula Sánchez
Antecedentes del Grupo Los payasos del Matute.
El grupo presenta más de 12 años de trabajo ligado al Centro Cultural Matute Kultural, en Gerli, Partido de Avellaneda, donde desde entonces han presentado obras tanto para adultos como para infancias. Realizando obras como: “César y Cleopatra”, “La viuda astuta”, “La moribunda”, “Mucho ruido y pocas gotas” entre otras, todas dentro del lenguaje de los payases. Se han presentado en los escenarios del Teatro Roma, el Centro Cultural Haroldo Conti, Tecnópolis, Biblioteca Nacional, Biblioteca del Congreso, Feria internacional del Libro, Feria infantil del Libro, Centros culturales barriales, CMA, escuelas, entre otros. El Grupo desde su fundación ha mantenido siempre una firme presencia en los hechos culturales de su ciudad, Avellaneda. La directora y algunos de los miembros de este elenco, participan de 24 toneladas, obra seleccionada para la III Región en la Fiesta Provincial de teatro independiente 2022, así mismo el actor Mariano Bragan fue reconocido en ese contexto “Por su trayectoria”.
Esta obra fue programada por el Teatro Nacional Cervantes y por la Fiesta Nacional del Teatro Catamarca 2023. En el año 2022, el grupo comienza el proceso de “3er cordón del conurbano, una tragedia marrón”. Manteniendo el criterio estético e ideológico, un trabajo con fuerte contenido social y un contar libre valiéndose de la herramienta claunezca, que siempre caracterizó a la compañía. 3er cordón resultó ganadora de la fiesta regional y de la fiesta provincial. Donde fueron premiadas Paula Sánchez por la dirección, y Carolina Ghigliazza por la actuación.
Dijo la prensa
“La obra me gustó mucho. Sorprende el enlace entre Lorca y el conurbano”
Osvaldo Quiroga cultura 2.4
https://www.instagram.com/p/C6Fi3sttbps/
“La creación de un espacio mítico atravesado por el aire de Lorca”
Liliana Fijman Para la Tecla ñ
“García Lorca sobrevive a la crisis del 2001 en una tragedia en los suburbios”
Infobae, Cultura
(…) “se puede hacer memoria para reflexionar sobre el pasado pero sin descuidar el presente , si se puede”
Paula René Larrousse, Radio 10
https://www.instagram.com/reel/C6NAIm5umjK/?igsh=YThwYXZmeGpjMWNw
“El clown y el humor como una puerta de entrada al otro”
Paula Sánchez para Página 12
https://www.pagina12.com.ar/731559-el-clown-y-el-humor-son-una-puerta-de-entrada-al-otro
“Los personajes femeninos son las verdaderas protagonistas y las que determinan la acción. La madre domina la obra y precipita la tragedia en esta audaz puesta dirigida por Paula Sánchez, Feminista y Marrón
Adrián Melo, Espectáculos, Tiempo Argentino
“Tercer cordon una obra actual y dolorosa”
Inés Hayes, Suplemento Las12, Pagina /12
https://www.pagina12.com.ar/729828-tercer-cordon-del-conurbano-una-obra-actual-y-dolorosa
“La intertextualidad bien constituida convida a la platea con un ritmo ágil y no da respiro, una obra ardiente”
Patricia Lanatta de Mirada y Sentido
https://miradaysentido.blogspot.com/2024/04/para-reir-mucho-y-reflexionar-mas.html?m=1
(…) “La obra funciona está muy bien contada y adaptada, trabajan muy bien lo físico, muy bien logrado! Les prometo una obra muy buena. ¡Vayan a verla!”
Flavia Pittella de Radio Mitre
https://youtu.be/dYFy0XKQKLM?si=_JbAHzau1dHa-a_R
“Los aportes gestuales y situaciones del escalonamiento de las secuencias de los cuadros son un despliegue de juegos” (…) “Tercer cordón tiene todo para convertirse en la continuidad teatral del under de los 80”
Adriana Libonati, revista GETEA
(…) En el escenario, los intérpretes no se limitan a darle cuerpo a un personaje. Además de desempeñar varios roles, utilizan sus cuerpos para darle vida también a los elementos escenográficos y para añadir a la ambientación, que compone el dúo de sonido y música; ladridos de perros, el canto de un benteveo, el llanto de un bebé y hasta el típico llamado de un chatarrero distorsionado por un megáfono.”
Tais Grimberg, Agencia ANCCOM
“Fantástica y original”
Jaime Tarasow
https://jaimetarasow.blogspot.com/2024/04/3ercordon-del-suburbano-una-tragedia.html?m=1
“Nos compartirán una verdadera enseñanza, y nos transmitirán una serie de emociones de las que no podremos escapar”
María Ricchieri, Periódico El duende
https://periodicoelduende.blogspot.com/2024/05/3er-cordon-del-conurbano.html
“Identidad territorio y Memoria”
Mariano Bragan para Diario Perfil
https://www.perfil.com/noticias/espectaculos/identidad-territorio-y-memoria.phtml
Llega al Beckett la obra 3er cordón del conurbano
Nota de Gabriela Radice en la Tv Pública
“…Con fuerte arraigo en el clown, los actores poseen la ductilidad y destreza corporal necesarias que los ayudan a crear un juego dotado de comicidad y verosimilitud. Con golpes, gags y repeticiones aportan humor a una tragedia no exenta de dolor”.
Candelaria Monzón para GeoTeatral
“3° cordón del conurbano. Una tragedia marrón” conmueve desde todos los ángulos. La creatividad del Grupo Los Payasos de Matute en línea directa con la pasional poética Federico García Lorca, concibe una puesta que llama a la reflexión de situaciones que están más cerca de lo que uno piensa. Siempre con el reloj haciendo «tic-tac», a punto de explotar”.
Daniel Gaguine, El caleidoscopio de Lucy
https://elcaleidoscopiodelucy.com/teatro/3-cordon-del-conurbano-una-tragedia-marron-teatro/
“Irreverente pero feliz desarrollo de una obra clásica que les permite al excelente grupo de actores, talentosos payasos, mostrar la flexibilidad de sus cuerpos, la solvencia del trabajo escénico, en la composición de los personajes, en la creación de sonidos, en la conformación de elementos, en el uso de objetos que varían de función según la necesidad de la trama. Todo con un ritmo incesante que no decae en ningún momento, y que le permite introducir el pasado en el presente, el de un contexto trágico, y el de una historia de amor, que atravesó el tiempo…”
Mariángeles Sanz, Luna Teatral
(…) Lo diferente en esta propuesta del grupo nacido en el conurbano bonaerense es la capacidad de integrar el trabajo físico y la marcada gestualidad del clown, con la música flamenca y la letanía del llanto, sumando a estos recursos la potencia de vestuarios que producen una extraña intersección entre los viejos atuendos originales y lo desarrapado del payaso. Todo esto es posible gracias aún equipo artístico de talentos múltiples que reponen en la escena lo trágico de la vida de las clases medias y las clases bajas aspiracionales en tiempos de corralito. Pero sus cuerpos también trabajan sobre los dolores de quienes viven en los márgenes, marcados por el imaginario sobre el peligro que se esconde tras una frontera imaginaria para cierta burguesía porteña. En este sentido la identidad plebeya del grupo, frente a lo repetitivo de cierto teatro independiente, aporta un valor que se nota en cada gesto y cada diálogo. La tragedia, que es extraña, se hace real por una identidad que esquiva impostaciones (…)
Daniel Cholakian, revista Caras y Caretas
Desde el comienzo, la potencia invade la escena de la mano de un elenco que entusiasma e invita a sumergirse en esta imperdible tragedia de amor, secretos, deseos y muerte.
Alejandra Barrios, Espectáculos de acá
(…) El relato lorquiano se muda al conurbano, pero además modifica el género porque se plantea en clave de payasos (y de los buenos, de esos que tienen el ritmo, el pulso, el mecanismo de relojería para que funcione con una efectividad notable).
Mónica Berman, Revista Llegas
El teatro se hace cargo con esta dirección estupenda de Sánchez de entregar varios nodos. Pobres versus clase media, Pobres contra pobres, una historia para contar que se vuelve central en esa periferia olvidada por casi todos. De modo que, texto, actuaciones brillantes, música en vivo y ser argentino ya son imperativos para asistir a lo que la Compañía Payasos del Matute ofrece.
Teresa Gatto, Puesta en Escena
(…) Con ocho intérpretes en escena –la música es interpretada en vivo por Lara Bragán y Franco Napolitano-, el Grupo Los payasos del Matute descolla y logra lo que pareciera un imposible: la versión villera, nacional y popular, argenta y queer de “Bodas de sangre” sin perder ni un ápice de la belleza de la poesía de García Lorca.
Adrián Melo, Tiempo Argentino