Qué hacer con todas estas cosas

Escrita y Dirigida por Alejandra Endler

En busca de su identidad, Laura recrea su vida a través de un joven que interpreta a su hermano y la asiste en un documental de su propia historia. Tal vez al reconstruir el pasado el presente traiga otro modo de estar en el mundo.

En esta puesta de Alejandra Endler, los vínculos familiares, los restos materiales y las versiones heredadas se entrelazan en un espacio de montaje vivo, donde el espectador ocupa el lugar de la cámara y es testigo de un intento por narrarse desde los escombros. 

Enmarcada en la disciplina teatral, la obra se ubica en un cruce con el cine documental, la instalación y lo performático. 

Qué hacer con todas estas cosas se puede ver a partir del miércoles 1 de octubre, todos los miércoles a las 21HS.

Estreno para público: miércoles 1 de octubre a las 21hs.
Estreno para prensa: miércoles 8 de octubre a las 21hs
Funciones: miércoles 21h
Teatro: El Grito
Dirección: Costa Rica 5459, casi Juan B. Justo,  Palermo
Entradas: $17.000 / dto a jub y estud. (con credencial)
Reservas por Alternativa: https://www.alternativateatral.com/obra97653-que-hacer-con-todas-estas-cosas
Redes: @quehacercontodasestascosas


Sinopsis

En una casa familiar vacía, Laura decide filmar un documental sobre su vida. Acompañada por un joven actor que interpreta a su hermano, reconstruye escenas del pasado con objetos, recuerdos, grabaciones y fragmentos de una obra escrita por él. El tiempo se vuelve inestable: la memoria irrumpe, se superpone al presente, se confunde con la ficción. Lo que empieza como un registro se transforma en un ritual íntimo para habitar la pérdida y ensayar una identidad propia. 

Alejandra Endler

Alejandra Endler es directora escénica, dramaturga, gestora cultural y actriz, con más de quince años de experiencia en el teatro argentino. Licenciada en Dirección Escénica por la UNA, ha desarrollado su trayectoria combinando la creación de obras, la producción y la formación de artistas en distintos espacios. Ha dirigido y creado obras como Déjame llorar, Ungüento de campo, Crece a […]

Leer más

Ficha artístico técnica:

Actúan: Lisa Caligaris y Martín Elías Costa. 

Diseño de Escenografía y Vestuario: Maite Corona / Realización Escenográfica: Federico Falasco y Walter D Lamas / Diseño de luces: Fernando Berreta / Diseño Gráfico: El fantasma de Heredia / Fotos: Florentina Dib / Prensa y difusión: Daniel Franco / Redes: Micaela Montemagno / Gestión: Mariano Rapetti / Asistencia de dirección: Daiana Marisol Savarino / Dramaturgia y dirección: Alejandra Endler 

Sobre la puesta

El criterio escénico se basa en la creación de una heterotopía, entendida como un espacio simbólico donde conviven múltiples tiempos y dimensiones afectivas. El escenario se plantea como un terreno permeable, íntimo y cambiante: una mesa cubierta de objetos heredados, cajas con recuerdos, un piano, una maqueta de la casa familiar. Los elementos escenográficos funcionan como detonantes de la acción y como superficies de proyección simbólica. La iluminación está compuesta por fuentes móviles (veladores, lámparas de escritorio, luces de pinza) que permiten sectorizar el espacio, generar atmósferas diferenciadas y subrayar la lógica de montaje que sostiene la obra. En esa línea, el trabajo con la luz se piensa como un dispositivo activo de edición en tiempo real: cada foco enciende una capa de sentido, una escena, un recuerdo.

La actuación no busca una mímesis psicológica, sino que trabaja sobre la presencia y la evocación. Los intérpretes permanecen en escena incluso cuando no están en acción, generando una atmósfera de espectros, de presencias latentes. Las escenas no se suceden en bloques sino que conviven, se superponen, se contaminan entre sí. En este sentido, se construye un código que permite diferenciar cada plano sin necesidad de recursos explicativos: cambios lumínicos, variaciones en la sonoridad, gestualidades precisas y usos particulares del vestuario señalan el pasaje entre registros sin fracturar la unidad estética.