El objeto de este libro es recuperar el legado utópico vanguardista producto del cruce interdisciplinario entre artistas, intelectuales y escritores que debatieron y pregonaron el imaginario revolucionario, anticipando y acompañando el proceso de transformación social y político que abrazó la construcción del Estado socialista en octubre de 1917.
A la vez, volver la mirada sobre las obras y escritos programáticos de aquellos jóvenes, para dar sentido al señalamiento sobre la centralidad que la práctica artística y el debate de ideas ocupan en la articulación social para encender la batalla cultural.
Toda revolución comienza en su imaginación.
Presentación: lunes 16 de septiembre a las 19 hs
Dónde: Centro Cultural de la Cooperación
Sala: Raúl González Tuñon
Disertarán: Luis Felipe Noé, Valeria González, Jorge Dubatti, Juano Villafañe, Hernán Cardinale, Alberto Giudici y Juan Pablo Pérez.
Dirección: Av. Corrientes 1543, 1 ºpiso
Organiza Departamento de Ideas Visuales
Publicó: Ediciones del CCC- Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2019
192pp.; 23 x 17 cm
ISBN: 978-987-3920-54-7
INDICE
Prólogo
9 Las vanguardias por Juano Villafañe / Introducción
15 Del arte a la revolución. De la revolución al arte por Alberto Giudici – Juan Pablo Pérez /
33 Agitar el archivo: Los cruces materiales de las vanguardias artísticas por Juan Pablo Pérez
Manifiestos- Documentos – Poemas
Manifiesto Colectivo
38 Una bofetada al gusto del público – 1912 Kazimir Malevich
41 Manifiesto Suprematista -1915
kult
59 El 1° de mayo -1918
62 El poeta obrero – 1918
NaumGabo y Antoine Pevsner
67 Manifiesto del Realismo – 1920
A. Rodchenko y V. Stepanova
76 Manifiesto Productivista – 1920
Lazzar El Lissitzki
83 Manifiesto Proun- 1922
Vladimir Maiakovski
89 ¿Por qué cosa se bate el LEF? – 1923
Aleksander Bogdanov
98 Proletkult- 1923 Osip Brik
101 Nosotros los futuristas -1923
Serguei Eisenstein
107 Montajes y atracciones – 1923
Viktor Shklovski 113 Einsenstein – 1926 y 1927
DzigaVertov 122 Manifiesto de los Kinoks – 1923
VsevolodMeyerhold 125 El baño – 1929
Vladimir Maiakovski 129 Carta del escritor V. Maiakovski al escritor M. Gorki- 1926
134 Conversación sobre la poesía con el inspector de impuestos a la literatura – 1926
143 A plena voz – 1929
151 ¡A todos! – 1930
A. Korherguin, Ahora le toca a Vrangel 1919 -1921
Fragmento del prólogo de Juano Villafañe, Director Artístico del Centro Cultural de la Cooperación
“Qué podemos decir sobre las vanguardias artísticas del siglo XX que todavía no se haya dicho. Las relaciones del arte con la técnica, con el absurdo, con la física, con las dimensiones que juegan en un plano, las que juegan entre un plano y un volumen, la cuarta dimensión, las vanguardias asociadas al futuro, la producción moderna industrial, hasta lo más profundo de los campos subjetivos, todo estaba en discusión, todo estaba en juego. Las vanguardias, particularmente con la Revolución de Octubre, fueron a las búsquedas de las grandes transformaciones que producía la política, la Revolución se defendía también desde el arte y con el arte. La gran trasformación cultural era la propia Revolución, la gran ruptura epistemológica, los nuevos sentidos los ofrecía la Revolución. El hecho histórico extraordinario fue el gran encuentro entre las vanguardias artísticas y las vanguardias políticas. Las transformaciones en el arte no se realizaban ya sólo dentro de la modernización capitalista, el socialismo también transformaba el arte o el arte aportaba a la trasformación social, el socialismo se presentaba como una gran alternativa moderna frente a la otra modernización capitalista.
Pero el título elegido para este libro Bofetada al Gusto provoca volver sobre temas tan caros asociados a las transformaciones que proponían las vanguardias. Por eso resulta muy inteligente reconocer este título, pensando en que la historia del arte se asocia a dos movimientos: la historia del gusto y a la crítica del gusto. Una bofetada al gusto social es un manifiesto colectivo realizado en Moscú en 1912 por los futuristas rusos. Aborda justamente una crítica radical al gusto establecido y es muy explícito además cuando dice: El pasado es estrecho. La Academia y Pushkin menos comprensibles que jeroglíficos. Puskin, Dostoievski, Tolstoi, etcétera, etcétera, deben ser tirados por la borda del vapor del Tiempo Presente. El acto irreverente será una de las condiciones de los manifiestos….”
Fragmento de la Introducción “Del Arte a la Revolución y de la Revolución al Arte. La vanguardia ruso-soviética de 1912 a 1930.
“La presente publicación busca compilar una serie de documentos y prácticas artísticas de las vanguardias ruso-soviéticas que van de 1912 a 1930. Tales experiencias fueron un laboratorio experimental de expresiones estéticas y culturales en el que estuvieron presentes por igual las artes visuales en sus distintos lenguajes, la literatura, el teatro, el cine y la música…”.
Alberto Giudici y Juan Pablo Pérez
Fragmento de Agitar el Archivo. Los cruces de las vanguardias artísticas
“La
motivación que despierta el material de archivo de esta edición es
producir nuevos sentidos y que las resignificaciones que surjan no
queden confinadas al mero registro historiográfico, sino ampliar ciertas
lecturas que potencien la politización del arte como un modo de alterar
la vida cotidiana.
Esta publicación reúne documentos e imágenes que atraviesan distintas
disciplinas en torno a un mismo ideario intelectual, enlazadas por las
artes visuales, la literatura, el cine y el teatro, en sus cruces con el
proceso revolucionario. Aproximarse al archivo conlleva
definitivamente un recorte conceptual y contextual de los distintos
lenguajes a partir de la construcción de nodos problemáticos entre los
documentos seleccionados. Lo fundamental del material gráfico incluido
en este libro proviene de la primera Agencia Telegráfica Rusa (ROSTA),
de las agencias TASS y Novostiy del Museo Histórico de la Revolución,
que eran distribuidas en el país por la Distribuidora Argentina de
Noticias (DAN) y preservadas por su Jefe de Redacción, Alberto Giudici,
luego de la disolución de la Unión Soviética en 1992 .
Interesa aquí volver a agitar la potencia crítica de distintos
materiales –documentos escritos e imágenes– resguardados bajo rigor
archivístico junto con una cantidad de publicaciones, catálogos,
revistas y libros de diferentes orígenes, que amplifican las voces de
las experiencias de la vanguardia ruso-soviética, opacadas por la
construcción discursiva del arte moderno en Occidente. Y también por la
clausura producida en la Unión Soviética en nombre de un arte oficial,
el realismo socialista, y conservadas en los fondos de los principales
museos y en los archivos personales de los artistas o sus descendientes.
Ya a comienzos de los años ’80 del siglo pasado, comenzó a mostrarse y
reivindicarse…”.
Juan Pablo Pérez
Sobre los autores
Alberto Giudici (Buenos Aires, 1941)
Crítico de arte y curador. Autor del ensayo Todo Lino, el dolor de la creación, en Carlos Alonso – Autobiografía en imágenes, RO Ediciones, 2003; The Wound and the Knife, para Love romance, de Dolores Zorreguieta, Cobra Museum, Amstelveen, 2005; Enrique Policastro, una aproximación a su obra, Ediciones Alon, 2008; Eduardo Mac Entyre, Museo de Bellas Artes de Salta, 2015. Curador, entre otras, de: Arte y Política en los ‘60, Palais de Glace, 2002, premio de la Asociación de Críticos de la Argentina a la Mejor Muestra Colectiva del Año y al Mejor Trabajo de Investigación; Hay que comer, de Carlos Alonso, Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Valencia, 2005; Franco Venturi-Homenaje. Primer artista detenido desaparecido, CCR, 2006. Director editorial de: Alonso ilustrador, Fundación Alon, 2007; El Grupo Espartaco, Fundación Alon, 2016. Secretario general de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (2007/2015). Curador del Premio de Pintura del BCRA (2010/2014). Curador de la sala Abraham Vigo, del Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires.
Juan Pablo Pérez (Buenos Aires, 1974)
Es Doctorando en Teoría e Historia del Arte (UBA), Licenciado en Artes con orientación en Artes Plásticas (Facultad de Filosofía y Letras-UBA) y Profesor Nacional de Escultura (Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón-IUNA).
Docente de Historia del Arte Argentino I -Siglo XIX- (Artes-FFyL-UBA); Docente de Arte Contemporáneo (UNTREF-UNA-IES Nº2-Nº1). Fue becario de investigación en Artes Plásticas por el Fondo Nacional de las Artes (2007). Co-autor de Libro Lecturas, problemas y discusiones en el arte argentino del último siglo, 1910-2010 (Fondo Nacional de las Artes-Ediciones del CCC, 2010). Co-Coordinador del Libro El hedor de América. Reflexiones interdisciplinarias a 50 años de la América Profunda de Rodolfo Kusch (Eduntref-CCC-2013). Becario en Proyecto Colectivo por el Fondo Nacional de las Artes (2016). Co-Coordinador del Libro Arte, estética, literatura y teatro en Rodolfo Kusch (Eduntref-CCC-2016). Co-Compilador del Libro Bofetada al gusto. De la revolución al arte y del arte a la revolución. La vanguardia ruso-soviética de 1912 1 1930 (CCC-2019). Editor del Diario (Pasquín) Arte Urgente. Debates y contrapuntos de ideas visuales (2015-2019). Es Coordinador y Curador del Departamento de Ideas Visuales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Buenos Aires).