Centro Cultural de la Cooperación

Nuestro Centro Cultural fue creado teniendo en cuenta la experiencia desarrollada en el seno del movimiento cooperativo, con el objetivo de fomentar una práctica social que promueva la transformación cultural, social y política a partir de la interacción de las Ciencias Sociales y las Ciencias del Arte.Desde el inicio hemos promovido un espacio de construcción, formación y organización de un colectivo político cultural que, en tanto integrado por intelectuales orgánicos del movimiento social y político nucleado en el IMFC, albergue sus inspiraciones y prácticas humanistas y emancipatorias para constituirse en una referencia local, nacional y nuestroamericana en los campos de las artes, las letras, las Ciencias del Arte y las Ciencias Sociales. En ese sentido es un desafío dialogar con el conjunto de la sociedad desde nuestra cosmovisión popular, progresista y de izquierda para transformar pensamientos y prácticas instalados por las concepciones neoliberales.

Nacido en los años noventa, cómo expresión de resistencia en plena década neoliberal, nuestro CCC asumió la centralidad de la batalla cultural como plataforma de su acción y, para ello, desplegó el acervo ético-político y organizacional acumulado en décadas de existencia por el cooperativismo nucleado en el IMFC. Un principio político pedagógico que rigió a nuestro CCC fue la idea de una organización que aprende a partir de una práctica reflexiva y una dinámica participativa que permita ir sosteniendo una construcción adecuada a los desafíos de cada coyuntura histórica particular sin perder de vista los objetivos y el sentido general de la institución. En los primeros años de existencia, cuando funcionaba todavía en el edificio de la calle Maipú 73, se fue ensayando la conformación de los Departamentos y se reafirmó el papel de las disciplinas – artísticas, literarias y de la investigación en Ciencias Sociales o Ciencias del Arte – como primer modo de nucleamiento de jóvenes creadores y científicos. Los desafíos en aquella coyuntura de los noventa fueron múltiples:

  • Creación de los Departamentos y la estructuración de órganos de conducción y participación de la propia entidad
  • Construcción de un proyecto y una identidad capaz de sintetizar la diversidad, la adscripción al cooperativismo de crédito transformador, la participación democrática y la labor colectiva.
  • La denuncia de un orden socialmente inaceptable, de una ciencia enajenada y un arte presuntamente neutral y ahistórico, así como la construcción de una perspectiva propia y emancipadora en los diversos campos disciplinares que albergamos

El año 2002 inauguramos el actual edificio del CCC en la avenida Corrientes, de alguna manera fue el puente hacia una nueva época – argentina y nuestroamericana- de reactualización del proyecto de Patria Grande impulsado por tantas y tantos referentes y líderes a lo largo de nuestra historia. En esa coyuntura cobraron centralidad en nuestro joven CCC las iniciativas orientadas a contribuir a la unidad continental: se multiplicaron encuentros regionales de poetas y narradores, de historiadores, actividades con científicos sociales y del arte, congresos, encuentros, jornadas, seminarios de Historia, de Economía, Comunicación, Cooperativismo, Teatro y Economía Social, Educación, Salud, Género que iluminaron jornadas de intercambio y el establecimiento de lazos fraternales con colegas de otras latitudes.

Además del sostenido trabajo subterráneo en la producción de redes de producción de arte, letras y conocimientos de lo social, el CCC ha sido lugar de presencias de gran relevancia: los presidentes de Venezuela – Hugo Chávez Frías- y el de Ecuador – Rafael Correa; Álvaro García Linera, Abel Prieto, Karol Kariola y Camila Vallejo entre otros y otras referentes que constituyen una expresión individual de este muy colectivo cambio de época.

Objetivos Específicos

  • Conformar equipos de trabajo participativos para la investigación, el desarrollo y la formación que viabilicen el crecimiento personal y social y que contribuyan a la realización de valores democráticos, solidarios, emancipatorios y humanistas.
  • Impulsar a través de diversas áreas y programas la realización de trabajos de investigación, elaboración y reflexión relacionados con las problemáticas contemporáneas y las experiencias históricas, y atender críticamente las agendas que instalan los medios de comunicación y los espacios políticos conservadores.
  • Enmarcar la labor del CCC en la recuperación y la recreación de la tradición cultural latinoamericana.
  • Avanzar en concepciones y prácticas fundadas en perspectivas epistemológicas de y desde el sur que:
    • potencien la inter y transdisciplina,
    • superen la escisión entre la teoría y la práctica, así como la fragmentación del conocimiento,
    • vinculen los procesos y producciones a la vida y la transformación de la sociedad en un sentido de justicia, igualdad, liberación y democracia protagónica y participativa.
  • Realizar actividades de formación para la constitución de equipos y potenciales dirigentes sociales, culturales y políticos.
  • Realizar actividades participativas y de extensión en todas las áreas de trabajo.
  • Desarrollar un Centro de Documentación, acorde con las diversas áreas, tareas y propuestas encaradas por el CCC.

Centro Cultural de la Cooperación en los medios

Publicado el
Título de la nota con link

Publicado el
Título 2 de la nota con link

Publicado el
Título 3 de la nota con link

Gacetillas

24 Toneladas

Luego de haberse presentando en teatros como el Nacional Cervantes, El Argentino de La Plata, Roma de Avellaneda, Municipal de Quilmes; haber hecho funciones en Espacios para la Memoria, La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, la Biblioteca del Congreso de la Nación y haber participado y sido premiada en Fiestas Provinciales y Nacionales de Teatro y de haber […]

Leer más

EL DEBATE

(un documento teatral) Luego de su estreno en octubre pasado en el Auditorio Augusto Timoteo Vandor, de la Unión Obrera Metalúrgica, donde realizó un ciclo de tres meses de funciones a sala llena, El Debate llega a calle Corrientes.  Éste mítico debate televisivo, ocurrido en febrero de 1973 en los estudios del viejo canal 11, entre los líderes sindicales Agustín […]

Leer más

EL DEBATE

(un documento teatral) Luego de su estreno en octubre pasado en el Auditorio Augusto Timoteo Vandor, de la Unión Obrera Metalúrgica, donde realizó un ciclo de tres meses de funciones a sala llena, El Debate llega a calle Corrientes.  Éste mítico debate televisivo, ocurrido en febrero de 1973 en los estudios del viejo canal 11, entre los líderes sindicales Agustín […]

Leer más

Tangos «ANTES DEL FIN»

(Versiones originales de tangos clásicos) Un recorrido por algunos de los tantos paisajes que nos ofrece el tango, que son tan nuestros, tan de todos los días… y que están a la vuelta de esquina, agazapados, esperando sorprendernos. Viernes 14 de marzo a las 21 hs en Clásica y Moderna (Callao 892, CABA) Entradas disponibles en PlateanetValor de la entrada: […]

Leer más

Tangos «ANTES DEL FIN»

(Versiones originales de tangos clásicos) Un recorrido por algunos de los tantos paisajes que nos ofrece el tango, que son tan nuestros, tan de todos los días… y que están a la vuelta de esquina, agazapados, esperando sorprendernos. Viernes 14 de marzo a las 21 hs en Clásica y Moderna (Callao 892, CABA) Entradas disponibles en PlateanetValor de la entrada: […]

Leer más

La negación de la negación. Una hermenéutica chejoviana

Concepción, Dramaturgia y Dirección Marcelo Savignone Reestreno para público y prensa: sábado1 de marzo a las 20hFunciones: sábados de marzo a las 20hDesde abrilFunciones: sábados 22.15hDónde: Belisario Club de Cultura Dirección: Av. Corrientes 1624 (mapa) Entradas: $12.000Informes: 4373-3465 Reservas por: www.alternativateatral.com Duración: 75 minutosredes: https://www.facebook.com/belisarioclub Sinopsis Agustín de Hipona en el libro XI de Confesiones afirma: “yo sé lo que es el tiempo, pero […]

Leer más

La negación de la negación. Una hermenéutica chejoviana

Concepción, Dramaturgia y Dirección Marcelo Savignone Reestreno para público y prensa: sábado1 de marzo a las 20hFunciones: sábados de marzo a las 20hDesde abrilFunciones: sábados 22.15hDónde: Belisario Club de Cultura Dirección: Av. Corrientes 1624 (mapa) Entradas: $12.000Informes: 4373-3465 Reservas por: www.alternativateatral.com Duración: 75 minutosredes: https://www.facebook.com/belisarioclub Sinopsis Agustín de Hipona en el libro XI de Confesiones afirma: “yo sé lo que es el tiempo, pero […]

Leer más

Saverio el cruel

De Roberto Arlt Dirección Gabriela Villalonga Uno de los clásicos teatrales de Roberto Arlt, que hoy más que nunca dialoga con el presente, vuelve al Teatro Payró, de la mano de la directora y actriz Gabriela Villalonga. El fascismo, la farsa, la desigualdad y la violencia de clases son algunos de los rasgos que Arlt aborda en esta pieza estrenada […]

Leer más

Saverio el cruel

De Roberto Arlt Dirección Gabriela Villalonga Uno de los clásicos teatrales de Roberto Arlt, que hoy más que nunca dialoga con el presente, vuelve al Teatro Payró, de la mano de la directora y actriz Gabriela Villalonga. El fascismo, la farsa, la desigualdad y la violencia de clases son algunos de los rasgos que Arlt aborda en esta pieza estrenada […]

Leer más

El último, diatriba de amor por mensaje de audio

de Marcelo Allasino Dos personas se vinculan afectivamente movilizadas por carencias opuestas: una tiene dinero, la otra lo necesita; una clama libertad, la otra reclama contención. El afecto como mercancía configura un campo fangoso en el que nada bueno podrá crecer y la fatalidad no tardará en instalarse.  La obra intenta diseccionar algunas formas de entender el amor. Balbucea sobre […]

Leer más

Los habitantes

De Joselo Bella y Pedro Sedlinsky Los habitantes es una miniserie de cuatro episodios contada por un actor. La acción transcurre en Madrid, España, en 1936. Tres hermanos dueños de un bar frecuentado por artistas, poetas, militantes e intelectuales son asesinados por soldados falangistas. Los habitantes es la historia de estos jóvenes madrileños y un judío ruso asesinados. La muerte […]

Leer más

Una historia para conocer

El famoso peluquero de celebridades, cuya clientela habitual incluye íconos como Grace Jones, Calvin Klein y Kristine W está en Buenos Aires, junto a su Bulldog francés clonado Machitwo, para presentar el comics en el que lleva a la historieta la historia de amor, amistad y aventuras que lo une a su perro. Y exponer en el país la serie […]

Leer más

Habitación Macbeth

(Versión para un actor) de Pompeyo Audivert sobre Macbeth de W. Shakespeare Actuación y dirección Pompeyo Audivert// Música original de Claudio Peña “Habitación Macbeth”, la obra de teatro argentino más premiada, comienza en 2025 su 5ta. temporada consecutiva, el día 4 de enero, en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires. La obra completó este año una importante gira nacional e […]

Leer más

El último, diatriba de amor por mensaje de audio

de Marcelo Allasino Dos personas se vinculan afectivamente movilizadas por carencias opuestas: una tiene dinero, la otra lo necesita; una clama libertad, la otra reclama contención. El afecto como mercancía configura un campo fangoso en el que nada bueno podrá crecer y la fatalidad no tardará en instalarse.  La obra intenta diseccionar algunas formas de entender el amor. Balbucea sobre […]

Leer más

Los habitantes

De Joselo Bella y Pedro Sedlinsky Los habitantes es una miniserie de cuatro episodios contada por un actor. La acción transcurre en Madrid, España, en 1936. Tres hermanos dueños de un bar frecuentado por artistas, poetas, militantes e intelectuales son asesinados por soldados falangistas. Los habitantes es la historia de estos jóvenes madrileños y un judío ruso asesinados. La muerte […]

Leer más