Centro Cultural de la Cooperación

Nuestro Centro Cultural fue creado teniendo en cuenta la experiencia desarrollada en el seno del movimiento cooperativo, con el objetivo de fomentar una práctica social que promueva la transformación cultural, social y política a partir de la interacción de las Ciencias Sociales y las Ciencias del Arte.Desde el inicio hemos promovido un espacio de construcción, formación y organización de un colectivo político cultural que, en tanto integrado por intelectuales orgánicos del movimiento social y político nucleado en el IMFC, albergue sus inspiraciones y prácticas humanistas y emancipatorias para constituirse en una referencia local, nacional y nuestroamericana en los campos de las artes, las letras, las Ciencias del Arte y las Ciencias Sociales. En ese sentido es un desafío dialogar con el conjunto de la sociedad desde nuestra cosmovisión popular, progresista y de izquierda para transformar pensamientos y prácticas instalados por las concepciones neoliberales.

Nacido en los años noventa, cómo expresión de resistencia en plena década neoliberal, nuestro CCC asumió la centralidad de la batalla cultural como plataforma de su acción y, para ello, desplegó el acervo ético-político y organizacional acumulado en décadas de existencia por el cooperativismo nucleado en el IMFC. Un principio político pedagógico que rigió a nuestro CCC fue la idea de una organización que aprende a partir de una práctica reflexiva y una dinámica participativa que permita ir sosteniendo una construcción adecuada a los desafíos de cada coyuntura histórica particular sin perder de vista los objetivos y el sentido general de la institución. En los primeros años de existencia, cuando funcionaba todavía en el edificio de la calle Maipú 73, se fue ensayando la conformación de los Departamentos y se reafirmó el papel de las disciplinas – artísticas, literarias y de la investigación en Ciencias Sociales o Ciencias del Arte – como primer modo de nucleamiento de jóvenes creadores y científicos. Los desafíos en aquella coyuntura de los noventa fueron múltiples:

  • Creación de los Departamentos y la estructuración de órganos de conducción y participación de la propia entidad
  • Construcción de un proyecto y una identidad capaz de sintetizar la diversidad, la adscripción al cooperativismo de crédito transformador, la participación democrática y la labor colectiva.
  • La denuncia de un orden socialmente inaceptable, de una ciencia enajenada y un arte presuntamente neutral y ahistórico, así como la construcción de una perspectiva propia y emancipadora en los diversos campos disciplinares que albergamos

El año 2002 inauguramos el actual edificio del CCC en la avenida Corrientes, de alguna manera fue el puente hacia una nueva época – argentina y nuestroamericana- de reactualización del proyecto de Patria Grande impulsado por tantas y tantos referentes y líderes a lo largo de nuestra historia. En esa coyuntura cobraron centralidad en nuestro joven CCC las iniciativas orientadas a contribuir a la unidad continental: se multiplicaron encuentros regionales de poetas y narradores, de historiadores, actividades con científicos sociales y del arte, congresos, encuentros, jornadas, seminarios de Historia, de Economía, Comunicación, Cooperativismo, Teatro y Economía Social, Educación, Salud, Género que iluminaron jornadas de intercambio y el establecimiento de lazos fraternales con colegas de otras latitudes.

Además del sostenido trabajo subterráneo en la producción de redes de producción de arte, letras y conocimientos de lo social, el CCC ha sido lugar de presencias de gran relevancia: los presidentes de Venezuela – Hugo Chávez Frías- y el de Ecuador – Rafael Correa; Álvaro García Linera, Abel Prieto, Karol Kariola y Camila Vallejo entre otros y otras referentes que constituyen una expresión individual de este muy colectivo cambio de época.

Objetivos Específicos

  • Conformar equipos de trabajo participativos para la investigación, el desarrollo y la formación que viabilicen el crecimiento personal y social y que contribuyan a la realización de valores democráticos, solidarios, emancipatorios y humanistas.
  • Impulsar a través de diversas áreas y programas la realización de trabajos de investigación, elaboración y reflexión relacionados con las problemáticas contemporáneas y las experiencias históricas, y atender críticamente las agendas que instalan los medios de comunicación y los espacios políticos conservadores.
  • Enmarcar la labor del CCC en la recuperación y la recreación de la tradición cultural latinoamericana.
  • Avanzar en concepciones y prácticas fundadas en perspectivas epistemológicas de y desde el sur que:
    • potencien la inter y transdisciplina,
    • superen la escisión entre la teoría y la práctica, así como la fragmentación del conocimiento,
    • vinculen los procesos y producciones a la vida y la transformación de la sociedad en un sentido de justicia, igualdad, liberación y democracia protagónica y participativa.
  • Realizar actividades de formación para la constitución de equipos y potenciales dirigentes sociales, culturales y políticos.
  • Realizar actividades participativas y de extensión en todas las áreas de trabajo.
  • Desarrollar un Centro de Documentación, acorde con las diversas áreas, tareas y propuestas encaradas por el CCC.

Centro Cultural de la Cooperación en los medios

Publicado el
Título de la nota con link

Publicado el
Título 2 de la nota con link

Publicado el
Título 3 de la nota con link

Gacetillas

¿Tenías frío?

Escrita por Natalia Casielles Digida por Laura Yusem Nueva temporada en Abasto Social Club Re estreno: sábado 5 de noviembre a las 18hFunciones: sábados a las 18 hTeatro: Abasto Social ClubDirección: YATAY 666Informes: 4861 7714Entradas: $1500 /jub y dtos $1200Duración: 50 minutosSeguí a la obra en las redes: https://www.abastosocialclub.com/ Sinopsis El despliegue de palabras que intentan recuperar un sentido. La imposibilidad […]

Leer más

COCOA 25 AÑOS

Festival Internacional de DANZA COCOA COCOA cumple 25 años y lo celebra con una nueva edición del Festival Internacional de Danza Cocoa (FIDIC), que este año tendrá cuatro sedes. La programación del Encuentro es producto de una convocatoria nacional, a la que aplicaron más de 170 grupos de todo el país. 22 obras, 15 para espacios escénicos y 7 para […]

Leer más

COCOA 25 AÑOS

Festival Internacional de DANZA COCOA COCOA cumple 25 años y lo celebra con una nueva edición del Festival Internacional de Danza Cocoa (FIDIC), que este año tendrá cuatro sedes. La programación del Encuentro es producto de una convocatoria nacional, a la que aplicaron más de 170 grupos de todo el país. 22 obras, 15 para espacios escénicos y 7 para […]

Leer más

FESTIVAL MAYOR

Cultura +60 en acción Octubre es el mes de las Personas Mayores y sus derechos. En ese marco es que llega Festival Mayor. Cultura + 60 en acción. Un evento pensado y diseñado para adultxs mayores donde disfrutar y compartir experiencias en torno al arte, la salud, el juego, la diversión y la amistad. Una jornada de charlas motivacionales, talleres […]

Leer más

FESTIVAL MAYOR

Cultura +60 en acción Octubre es el mes de las Personas Mayores y sus derechos. En ese marco es que llega Festival Mayor. Cultura + 60 en acción. Un evento pensado y diseñado para adultxs mayores donde disfrutar y compartir experiencias en torno al arte, la salud, el juego, la diversión y la amistad. Una jornada de charlas motivacionales, talleres […]

Leer más

Vuelve por 5 únicas funciones:Carniceros de la lírica

De Alberto Muñoz Dirección y Puesta de Diego Cazabat Reestreno en el Astrolabio TeatroSábado 15 de octubre a las 20 hFunciones: sábado 15, 22 y 29 de octubre a las20 hsEn noviembre: sábado 5 y 12 de noviembre a las 20hTeatro: AstrolabioDirección: Terrero 1456, Villa Mitre, CABAEntradas: $1200/ Jub y estud $1000Entrada + choripán y copa de vino: $2000Informes: 4581-0710 y […]

Leer más

Carniceros de la lírica

De Alberto Muñoz Dirección y Puesta de Diego Cazabat Reestreno en el Astrolabio TeatroSábado 15 de octubre a las 20 hFunciones: sábado 15, 22 y 29 de octubre a las20 hsEn noviembre: sábado 5 y 12 de noviembre a las 20hTeatro: AstrolabioDirección: Terrada 1456, Villa Mitre, CABAEntradas: $1200/ Jub y estud $1000Entrada + choripán y copa de vino: $2000Informes: 4581-0710 y […]

Leer más

DEL OTRO LADO ¿qué se cocina mientras se cocina?

Una comedia de Damián Kepel Dos historias que parecen no tener conexión. Dos universos que parecen no tener más vínculo que una relación de servicio. Ambos relatos y sus protagonistas están atravesados por diversas crisis. Parejas apunto de volar por el aire, mujeres empoderadas que no se comen ninguna, hombres ricos en dilema existencial, mientras un pibe del interior se […]

Leer más

DEL OTRO LADO ¿qué se cocina mientras se cocina?

Una comedia de Damián Kepel Dos historias que parecen no tener conexión. Dos universos que parecen no tener más vínculo que una relación de servicio. Ambos relatos y sus protagonistas están atravesados por diversas crisis. Parejas apunto de volar por el aire, mujeres empoderadas que no se comen ninguna, hombres ricos en dilema existencial, mientras un pibe del interior se […]

Leer más

PLASTIFICAME EL METAVERSO

Idea Estefanía Bianchi Coreografía y dirección Agustín Julián Álvarez  Plastificame el metaverso es el resultado de un trabajo de investigación, desde la expresión corporal y el movimiento, sobre cómo el modo de producción y consumo capitalista degrada al ambiente, anestesia a los cuerpos y formatea el deseo… Nacemos, vivimos y morimos en ciudades cada vez más tecnologizadas y desiguales. Entornos […]

Leer más

PLASTIFICAME EL METAVERSO

Idea Estefanía Bianchi Coreografía y dirección Agustín Julián Álvarez  Plastificame el metaverso es el resultado de un trabajo de investigación, desde la expresión corporal y el movimiento, sobre cómo el modo de producción y consumo capitalista degrada al ambiente, anestesia a los cuerpos y formatea el deseo… Nacemos, vivimos y morimos en ciudades cada vez más tecnologizadas y desiguales. Entornos […]

Leer más

Indómita, la vuelta al pago

de María Lucila Quarleri Un pequeño pueblo en la pampa húmeda. Una joven mujer que vuelve a los pagos de los que partió un día llena de dolor y soledad. La movilizan la bronca, el deseo y un plan preciso: pasar a retiro a ese gaucho que abusó de su inocencia. Para desgracia del macho, ella es una mala víctima. […]

Leer más

Indómita, la vuelta al pago

de María Lucila Quarleri Un pequeño pueblo en la pampa húmeda. Una joven mujer que vuelve a los pagos de los que partió un día llena de dolor y soledad. La movilizan la bronca, el deseo y un plan preciso: pasar a retiro a ese gaucho que abusó de su inocencia. Para desgracia del macho, ella es una mala víctima. […]

Leer más

SANSARU. Dramaturgia y Dirección Magy Ganiko

«No ver el Mal, no escuchar el Mal y no decir el Mal» Sansaru es una obra contemporánea que entrecruza el lenguaje de la danza, el teatro, la poesía y el clown. El espacio en donde se sitúa el espectáculo es en el territorio ribereño del Riachuelo en la ciudad de Buenos Aires. Tres textos poéticos acompañan las payasadas de […]

Leer más

SANSARU. Dramaturgia y Dirección Magy Ganiko

«No ver el Mal, no escuchar el Mal y no decir el Mal» Sansaru es una obra contemporánea que entrecruza el lenguaje de la danza, el teatro, la poesía y el clown. El espacio en donde se sitúa el espectáculo es en el territorio ribereño del Riachuelo en la ciudad de Buenos Aires. Tres textos poéticos acompañan las payasadas de […]

Leer más