Centro Cultural de la Cooperación

Nuestro Centro Cultural fue creado teniendo en cuenta la experiencia desarrollada en el seno del movimiento cooperativo, con el objetivo de fomentar una práctica social que promueva la transformación cultural, social y política a partir de la interacción de las Ciencias Sociales y las Ciencias del Arte.Desde el inicio hemos promovido un espacio de construcción, formación y organización de un colectivo político cultural que, en tanto integrado por intelectuales orgánicos del movimiento social y político nucleado en el IMFC, albergue sus inspiraciones y prácticas humanistas y emancipatorias para constituirse en una referencia local, nacional y nuestroamericana en los campos de las artes, las letras, las Ciencias del Arte y las Ciencias Sociales. En ese sentido es un desafío dialogar con el conjunto de la sociedad desde nuestra cosmovisión popular, progresista y de izquierda para transformar pensamientos y prácticas instalados por las concepciones neoliberales.

Nacido en los años noventa, cómo expresión de resistencia en plena década neoliberal, nuestro CCC asumió la centralidad de la batalla cultural como plataforma de su acción y, para ello, desplegó el acervo ético-político y organizacional acumulado en décadas de existencia por el cooperativismo nucleado en el IMFC. Un principio político pedagógico que rigió a nuestro CCC fue la idea de una organización que aprende a partir de una práctica reflexiva y una dinámica participativa que permita ir sosteniendo una construcción adecuada a los desafíos de cada coyuntura histórica particular sin perder de vista los objetivos y el sentido general de la institución. En los primeros años de existencia, cuando funcionaba todavía en el edificio de la calle Maipú 73, se fue ensayando la conformación de los Departamentos y se reafirmó el papel de las disciplinas – artísticas, literarias y de la investigación en Ciencias Sociales o Ciencias del Arte – como primer modo de nucleamiento de jóvenes creadores y científicos. Los desafíos en aquella coyuntura de los noventa fueron múltiples:

  • Creación de los Departamentos y la estructuración de órganos de conducción y participación de la propia entidad
  • Construcción de un proyecto y una identidad capaz de sintetizar la diversidad, la adscripción al cooperativismo de crédito transformador, la participación democrática y la labor colectiva.
  • La denuncia de un orden socialmente inaceptable, de una ciencia enajenada y un arte presuntamente neutral y ahistórico, así como la construcción de una perspectiva propia y emancipadora en los diversos campos disciplinares que albergamos

El año 2002 inauguramos el actual edificio del CCC en la avenida Corrientes, de alguna manera fue el puente hacia una nueva época – argentina y nuestroamericana- de reactualización del proyecto de Patria Grande impulsado por tantas y tantos referentes y líderes a lo largo de nuestra historia. En esa coyuntura cobraron centralidad en nuestro joven CCC las iniciativas orientadas a contribuir a la unidad continental: se multiplicaron encuentros regionales de poetas y narradores, de historiadores, actividades con científicos sociales y del arte, congresos, encuentros, jornadas, seminarios de Historia, de Economía, Comunicación, Cooperativismo, Teatro y Economía Social, Educación, Salud, Género que iluminaron jornadas de intercambio y el establecimiento de lazos fraternales con colegas de otras latitudes.

Además del sostenido trabajo subterráneo en la producción de redes de producción de arte, letras y conocimientos de lo social, el CCC ha sido lugar de presencias de gran relevancia: los presidentes de Venezuela – Hugo Chávez Frías- y el de Ecuador – Rafael Correa; Álvaro García Linera, Abel Prieto, Karol Kariola y Camila Vallejo entre otros y otras referentes que constituyen una expresión individual de este muy colectivo cambio de época.

Objetivos Específicos

  • Conformar equipos de trabajo participativos para la investigación, el desarrollo y la formación que viabilicen el crecimiento personal y social y que contribuyan a la realización de valores democráticos, solidarios, emancipatorios y humanistas.
  • Impulsar a través de diversas áreas y programas la realización de trabajos de investigación, elaboración y reflexión relacionados con las problemáticas contemporáneas y las experiencias históricas, y atender críticamente las agendas que instalan los medios de comunicación y los espacios políticos conservadores.
  • Enmarcar la labor del CCC en la recuperación y la recreación de la tradición cultural latinoamericana.
  • Avanzar en concepciones y prácticas fundadas en perspectivas epistemológicas de y desde el sur que:
    • potencien la inter y transdisciplina,
    • superen la escisión entre la teoría y la práctica, así como la fragmentación del conocimiento,
    • vinculen los procesos y producciones a la vida y la transformación de la sociedad en un sentido de justicia, igualdad, liberación y democracia protagónica y participativa.
  • Realizar actividades de formación para la constitución de equipos y potenciales dirigentes sociales, culturales y políticos.
  • Realizar actividades participativas y de extensión en todas las áreas de trabajo.
  • Desarrollar un Centro de Documentación, acorde con las diversas áreas, tareas y propuestas encaradas por el CCC.

Centro Cultural de la Cooperación en los medios

Publicado el
Título de la nota con link

Publicado el
Título 2 de la nota con link

Publicado el
Título 3 de la nota con link

Gacetillas

Néstor, el presidente militante

Versión teatral del libro homónimo de Gabriel Pandolfo Dramaturgia y Dirección Enrique Federman Una obra de teatro sobre uno de los líderes políticos latinoamericanos más importantes del siglo XXI. Una invitación a conocer, descubrir y re pensar la vida y obra de Néstor Kirchner, su pensamiento, su paso por diversos cargos públicos, hasta llegar a la presidencia de la nación. […]

Leer más

Amor, ¿es amor?

Versión libre de BITÁCORA DE UN VIAJE DE IDA de Andrea Juliá Estreno para público y prensa: viernes 20 y 27 de mayo a las 21hFunciones: viernes a las 21hTeatro: PayróDirección: San Martín 766, CABA, ArgentinaEntradas: $1.000,00 / Jub y Est $700,00Entradas: https://bit.ly/EntradasAmoresamorInformes: consultas@teatropayro.com / (+54-11) 4312-5922Seguí a la obra en las redes: IG @alvarengaarias Sinopsis Dos artistas del teatro […]

Leer más

Amor, ¿es amor?

Versión libre de BITÁCORA DE UN VIAJE DE IDA de Andrea Juliá Estreno para público y prensa: viernes 20 y 27 de mayo a las 21hFunciones: viernes a las 21hTeatro: PayróDirección: San Martín 766, CABA, ArgentinaEntradas: $1.000,00 / Jub y Est $700,00Entradas: https://bit.ly/EntradasAmoresamorInformes: consultas@teatropayro.com / (+54-11) 4312-5922Seguí a la obra en las redes: IG @alvarengaarias Sinopsis Dos artistas del teatro […]

Leer más

MEDIAS DE UNICORNIO

de Yaiza Conti Ferreyra Una mujer después de perder a su hijo recién nacido. ¿Qué hacer con tanto dolor? ¿Cómo seguir? ¿Cómo atravesar esa vivencia única y desgarradora para la cual nadie nos prepara? Una novela escrita a corazón abierto, sin golpes bajos, desde el más profundo dolor y mucha honestidad. “Quien se anime al mundo que Conti Ferreyra crea […]

Leer más

MEDIAS DE UNICORNIO

de Yaiza Conti Ferreyra Una mujer después de perder a su hijo recién nacido. ¿Qué hacer con tanto dolor? ¿Cómo seguir? ¿Cómo atravesar esa vivencia única y desgarradora para la cual nadie nos prepara? Una novela escrita a corazón abierto, sin golpes bajos, desde el más profundo dolor y mucha honestidad. “Quien se anime al mundo que Conti Ferreyra crea […]

Leer más

Corpus epistolar de la pandemia

De Pablo Pagés Así como van y vienen las golondrinas, las mareas cada vez más desorbitadas, los vientos que cambian la dirección en un abrir y cerrar de ojos, aparece este trabajo que se generó en plena Pandemia.  Corpus epistolar de pandemia es el segundo libro del periodista y escritor Pablo Pagés.  El género Epistolar toma nuevos bríos en este […]

Leer más

Corpus epistolar de la pandemia

De Pablo Pagés Así como van y vienen las golondrinas, las mareas cada vez más desorbitadas, los vientos que cambian la dirección en un abrir y cerrar de ojos, aparece este trabajo que se generó en plena Pandemia.  Corpus epistolar de pandemia es el segundo libro del periodista y escritor Pablo Pagés.  El género Epistolar toma nuevos bríos en este […]

Leer más

La conversación infinita

Sobre poemas de Juano Villafañe Un viaje a través de la literatura intensa de Juano Villafañe: interpelada, deconstruida e interrogada por otro poeta, por otro actor, por otras actrices.  “La conversación infinita” propone un acercamiento distinto a la forma tradicional de presentar a la poesía en el teatro. El estreno de La Conversación infinita es parte de la serie de […]

Leer más

La conversación infinita

Sobre poemas de Juano Villafañe Un viaje a través de la literatura intensa de Juano Villafañe: interpelada, deconstruida e interrogada por otro poeta, por otro actor, por otras actrices.  “La conversación infinita” propone un acercamiento distinto a la forma tradicional de presentar a la poesía en el teatro. El estreno de La Conversación infinita es parte de la serie de […]

Leer más

Feminismo Ciborg, brecha digital y la conquista del imaginario

El diseño y la producción de la tecnología tiene un lazo directo con la materialización de imaginarios que dan forma al futuro. La cuestión es quiénes lo construyen y cómo lo hacen, aquí es donde se deja en evidencia una vez más, el desplazamiento de la mujeres y diversidades en la toma de decisiones y en la construcción de ese […]

Leer más

Feminismo Ciborg, brecha digital y la conquista del imaginario

El diseño y la producción de la tecnología tiene un lazo directo con la materialización de imaginarios que dan forma al futuro. La cuestión es quiénes lo construyen y cómo lo hacen, aquí es donde se deja en evidencia una vez más, el desplazamiento de la mujeres y diversidades en la toma de decisiones y en la construcción de ese […]

Leer más

No tengo tiempo

De María Pia López Dirección Cintia Miraglia No tengo tiempo habla de las mujeres de clase media urbana, del deseo de ser madre, de los mandatos socioculturales, la falta de tiempo, el consumo y de lo que somos capaces de hacer en pos de satisfacer el deseo. Estreno para público y prensa: domingo 1 de mayo a las 18 hs.Funciones: […]

Leer más

No tengo tiempo

De María Pia López Dirección Cintia Miraglia No tengo tiempo habla de las mujeres de clase media urbana, del deseo de ser madre, de los mandatos socioculturales, la falta de tiempo, el consumo y de lo que somos capaces de hacer en pos de satisfacer el deseo. Estreno para público y prensa: domingo 1 de mayo a las 18 hs.Funciones: […]

Leer más

DEVINIENDO TATO

De Rodrigo Cárdenas y Gabriela Villalonga . Con textos de Eduardo Tato Pavlovsky. Ahora en el Belisario Teatro Tras una exitosa primera temporada que incluyó un conversatorio abierto sobre el proceso creador de la obra, dos funciones  por streaming,  una temporada a sala llena en Nün Teatro Bar, la participación en el Festival Nacional Argentina Florece Teatral, del Ministerio de Cultura […]

Leer más

DEVINIENDO TATO

De Rodrigo Cárdenas y Gabriela Villalonga . Con textos de Eduardo Tato Pavlovsky. Ahora en el Belisario Teatro Tras una exitosa primera temporada que incluyó un conversatorio abierto sobre el proceso creador de la obra, dos funciones  por streaming,  una temporada a sala llena en Nün Teatro Bar, la participación en el Festival Nacional Argentina Florece Teatral, del Ministerio de Cultura […]

Leer más